ANTECEDENTES:
La DIRECCION DE EDUCACION INTERCULTURAL KICHWA DE LA COSTA Y GALÁPAGOS - DEIKCYG, es una instancia que nace de la lucha constante del Movimiento Indígena del Pueblo Kichwa de la Costa, como una alternativa frente a la desesperante situación de racismo, marginación que atraviesa los Pueblos Indígenas en esta región. Aproximadamente en la década de los 60–70 y 80, los indígenas de la región sierra migran hacia las grandes ciudades de la región costa como es: Guayaquil, Duran, La Libertad, etc; debido al deficiente servicio de atención que brindaban los gobiernos de turno, particularmente en el área de salud, educación, economía y otros que eran necesarios para el normal vivir diario.
Han transcurrido alrededor de 40 años y mucho más en algunos casos para que los indígenas “MIGRANTES”, “denominados como tales, por que la estadía era temporal en la costa; pues retornaban a sus comunidades después de trabajar en los mercados y otros similares y lograr reunir un monto económico para su familia; fenómeno que en la actualidad no se da, porque su estadía es permanente”; tomen la decisión de organizarse y frente a este fenómeno, autodefinirse como Pueblo Kichwa de la Costa Ecuatoriana, mediante, el congreso llevado a cabo el 18 y 19 de agosto del 2003, dando legalidad al nacimiento de una nueva identidad, amparados en el Articulo 83 y 84 de la Constitución Política del Estado vigente en ese entonces (1998).
Han transcurrido alrededor de 40 años y mucho más en algunos casos para que los indígenas “MIGRANTES”, “denominados como tales, por que la estadía era temporal en la costa; pues retornaban a sus comunidades después de trabajar en los mercados y otros similares y lograr reunir un monto económico para su familia; fenómeno que en la actualidad no se da, porque su estadía es permanente”; tomen la decisión de organizarse y frente a este fenómeno, autodefinirse como Pueblo Kichwa de la Costa Ecuatoriana, mediante, el congreso llevado a cabo el 18 y 19 de agosto del 2003, dando legalidad al nacimiento de una nueva identidad, amparados en el Articulo 83 y 84 de la Constitución Política del Estado vigente en ese entonces (1998).
(Kichwas de la Costa:
Se define como Kichwas de la Costa a los hijos de los indígenas Kichwas que viven en la costa, hayan nacido o nacieren en la Costa Ecuatoriana. Esta es una identidad nueva, por eso en el censo del 2010, no salió escrito, solo aparecieron : Kichwa otavalo, kañari, pasto, etc… y por ultimo Kichwas del Oriente. Menos esta nueva identidad. En el próximo censo ya debe constar también Kichwas de la Costa).
En este congreso se constituye el Movimiento Indígena del Pueblo Kichwa de la Costa Ecuatoriana – MOPKICE, la misma que es una organización clasista dedicada a fortalecer, rescatar y estar en defensa de la identidad de los indígenas Kichwas (lengua, vestimenta, la cosmovisión, los principios éticos, organizativos), que lamentablemente el ambiente hostil de racismo, sectarismo de la región ha obligado a que se acoplen a la realidad, y tomen la identidad que no les corresponde, fomentando la aculturalización.
El MOPKICE, preocupado por esta cruda realidad, realiza un trabajo de organizar, socializar, capacitar, sobre los Derechos Colectivos, la educación Intercultural Bilingüe, el proceso de la organización indígena y otros en beneficio de los mismos, constantemente para erradicar todos los atropellos, que sufren; que lamentablemente en ocasiones los Dirigentes Nacionales de la CONAIE, organización a la que el MOPKICE es filial, desconocen el proceso que se lleva a cabo en esta parte del país, y en ocasiones cometen errores que lamentablemente debilitan todo el trabajo que se logra hacer.
CREACION DE LA DEIKCYG.
CREACION DE LA DEIKCYG.
Después de que el MOPKICE se haya constituido, por pedido y mediante Oficio s/n del 13 de Octubre del 2003 solicita a la DINEIB, la creación de la Dirección de Educación Intercultural Kichwa de la Costa y Galápagos (DEIKCYG) con sede en la ciudad de Guayaquil, Provincia de Guayas, que en respuesta se la crea mediante el Acuerdo Ministerial No. 366 del 28 Noviembre del 2003. La misma Tendrá Jurisdicción sobre todos los CECIBs (Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe) Fiscales, Fisco-misionales y Particulares de nivel básico medio (Bachillerato), superior (Post-Bachillerato) y de Educación popular permanente que existe o crearen en las regiones de Costa y Galápagos.
Estos acontecimientos en esta región ha sido muy favorable para el Pueblo Kichwa de la costa, ya que cuentan con una educación no discriminatoria, que busca la integración de los niños indígenas, de los padres de familia y de todos los actores sociales, siguiendo todos los fines objetivos, políticas que estipula el Modelo del sistema de Educación Intercultural Bilingüe.
La DEIKCYG, viene laborando con el objetivo de fortalecer nuestra Identidad Cultural, rescatando nuestra vestimenta nuestras costumbres, mediante la implementación del Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe - MOSEIB, en todos los Centros Educativos Comunitarios Interculturales Bilingües (CECIB), Fiscales, Fisco-misionales, Particulares del Nivel Básico, Medio, Superior y Educación Popular Permanente, de la región Costa y galápagos, la misma que tiene un proceso de 12 años y 7 años de creación.
PROCESO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE EN LA COSTA Y GALÁPAGOS
Los procesos organizativos en la Costa Ecuatoriana crecen en la década de los 90 a lo largo y ancho de las provincias de la región, al igual que los vejámenes a causa de la discriminación, racismo y regionalismo, por ende también crecen las necesidades de las poblaciones indígenas; necesidad de contar con una educación de calidad para sus hijos, que en los establecimientos hispanos tradicionales sufrían de los constantes atropellos por el simple hecho, pensar, hablar y ver las cosas de diferente manera, en definitiva por ser de otras culturas.
En el año de 1998 un grupo de profesionales de la organización APOEIL encabezado por un líder indiscutible como es el Abg. Pedro Chango Viñán, al detectar la situación de marginación, discriminación y racismo del que eran objetos los niños indígenas en los diferentes establecimientos educativos en los que recibían todo tipo de vejámenes, toman la iniciativa de crear una institución Educativa que respete y fortalezca nuestra Identidad Cultural y que valoricen como mismo pensamos las Nacionalidades y Pueblos Indígenas que vivimos en las grandes urbes de la Costa Ecuatoriana.
Es así que inicia un arduo proceso de gestión en la Dirección Provincial Hispana y la Subsecretaría de Educación del Litoral, propuestas realizadas a la DINEIB y varias visitas de técnicos para la realización de estudios de factibilidad hasta llegar a concretar la creación de los primeros Centros Educativos: el Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe Belén en Guayaquil Frente al mercado sur (actual Malecón 2000) con Acuerdo Ministerial No. 082 que fue encabezado por el Lcdo. José Bagua Mendoza, y el Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe “Monseñor Leónidas Proaño” en la ciudad de Machala con Acuerdo Ministerial No. 84 liderado por el dirigente Indígena José Duchi, ambos acuerdos firmados por el Lcdo. Luis Alberto Anrango Director Nacional de Educación Intercultural Bilingüe de ese entonces, el 8 de mayo de 1998, bajo el auspicio de las organizaciones locales, Asociación de profesionales Organizaciones y Estudiantes Indígenas del Litoral - APOEIL en Guayaquil y la Asociación Provincial de Indígenas Residentes en El Oro – APIREO.
Es necesario manifestar que la creación de los primeros Centros Educativos Comunitarios Intercultural Bilingües, marcó una historia para los Pueblos Indígenas de la Costa, porque a su raíz se empieza a crear un sin número de organizaciones de carácter gremial como: Asociaciones de Sastreros, carameleros, estibadores tricicleros y otras a fines, a tal punto que en lugares donde existe una importante población Indígena como son los sectores de Bastión Popular en Guayaquil y Brisas del Estero en el cantón Durán toman la iniciativa de hacer funcionar dos Centros Educativos sin Acuerdo Ministerial ni Resolución de creación durante varios meses de funcionamiento ilegal, pero con toda la legitimidad de sus comunidades y organizaciones locales, el 24 de agosto de 1998 mediante Acuerdo Ministerial No. 138 otorgado por la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe del Ecuador – DINEIB, se logra cristalizar la legalización de los Centros Educativos Comunitarios Intercultural Bilingües “Santiago de Guayaquil” en Bastión Popular de la ciudad de Guayaquil liderado por el Profesor José Manuel Ilvis Vacacela, y “Atahualpa” en la ciudadela Brisas del Estero del cantón Durán provincia del Guayas liderado y encabezado por el Profesor Francisco Valente en calidad de docente.
De igual manera los indígenas Kichwas radicados en Samborondón agrupados en la Asociación de Comerciantes Minoristas y la Iglesia Evangélica Kichwa BETHEL logran crear un Centro Educativo con el apoyo del Muy Ilustre Municipio del Cantón Samborondón, quienes contratan docentes para atender a las niñas y niños Indígenas de su jurisdicción, lo que es corroborado por un Certificado de la Supervisión del Ilustre Municipio del cantón Samborondón con lo que la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe – DINEIB mediante Acuerdo ministerial No. 170 del 4 de octubre del 2000, concreta la creación del Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe “Manantial de Vida” en la ciudadela los Piñuelos del cantón Samborondón provincia del Guayas, liderado por el Pastor Evangélico José Evas Guamán en calidad de docente.
Luego de varios años de arduo trabajo en la Educación Comunitaria Intercultural Bilingüe en la región de la Costa Ecuatoriana y particularmente en la provincia del Guayas, los actores sociales, organizaciones provincial, cantonales y locales deciden trabajar de manera conjunta todos los Centros Educativos de la provincia en una instancia de coordinación y apoyo para los Establecimientos y sus docentes y realizan una Asamblea General de Educación con Dirigentes Docentes y líderes comunitarios el día Viernes 31 de agosto del 2001, donde Resuelven Organizar a los CECIBs de la provincia, en una Unidad Educativa, cosa que es aceptado por la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe – DINEIB como una estrategia de descentralización y desconcentración del Sistema, y, es así que mediante Acuerdo Ministerial No. 168 del 13 de septiembre del 2001 el Doctor Luis Montaluisa Director Nacional de la DINEIB crea la Unidad Educativa Descentralizada Intercultural Bilingüe “Sin Nombre”, conformada por los Centros Educativos Comunitarios Intercultural Bilingües: “Belén” y “Santiago de Guayaquil” del cantón Guayaquil, “Atahualpa” del cantón Durán, y, “Manantial de Vida” del Cantón Samborondón, esta Unidad Educativa tendrá su sede en la ciudad de Guayaquil y por decisión de las organizaciones y docentes de los CECIBs estuvo dirigida desde su creación por el Prof. José Pedro Valla Guacho, quien se desempeñaba como docente en el Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe “Atahualpa” del Cantón Durán.
De igual manera en la provincia de El Oro surge un proceso donde organizaciones indígenas kichwas, también quieren fortalecer la educación en la niñez y adolescencia que también atraviesa las mismas circunstancias de discriminación, regionalismo y racismo, por lo que la Misión Evangélica Aposento Alto firma un convenio de cooperación Interinstitucional con la DINEIB, a fin de crear y hacer funcionar un Centro Educativo Fiscomisional, con lo que la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe – DINEIB mediante Acuerdo Ministerial No. 053 del 3 de abril del 2001, crea el Centro Educativo Comunitario Fiscomisional Intercultural Bilingüe “Los Héroes de Armagedón” ubicado en la ciudadela Fanny Esthela de la ciudad de Machala bajo el liderazgo del Pastor Evangélico Mariano Buñay en calidad de docente.
También la Asociación de Indígenas Residentes en Machala – AIREMA solicita a la DINEIB la promulgación de un documento legal de creación de un Centro Educativo Intercultural Bilingüe que funcione a partir del Año Lectivo 2001 – 2002, con lo que la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe – DINEIB mediante Acuerdo Ministerial No. 128 del 4 de julio del 2001 crea el Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe Fiscal “KICHWAKUNAPAK AMAWTA YACHAY” en el barrio 19 de noviembre de la ciudad de Machala bajo el liderazgo de la AIREMA.
Luego de varias reuniones de dirigentes de las Organizaciones indígenas de la provincia, los docentes de los Centros Educativos Comunitarios Interculturales Bilingües, padres de familia y comunidades locales, el 31 de julio del año 2002, solicitan a la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe del Ecuador la creación de una Coordinación Provincial de Educación Intercultural Bilingüe de la Nacionalidad Kichwa del Guayas, esa petición es ratificada en Asamblea realizada el 8 de enero del 2003 en las oficinas de la Unidad Educativa Descentralizada, con la participación de dirigentes de las organizaciones, padres de familias y docentes, propuesta que es analizada por los técnicos de la DINEIB quienes elevan un informe favorable al Director Nacional Lcdo. Saúl Calapucha, quien mediante Acuerdo Ministerial No. 034 del 23 de enero del 2003 crea la Coordinación Provincial de Educación Intercultural Bilingüe de la Nacionalidad Kichwa de la provincia del Guayas, entidad que por decisión de las organizaciones y docentes de los CECIBs estuvo dirigida por el Lcdo. José Bagua Mendoza, quien se desempeñaba en calidad de profesor del CECIB Belén de la ciudad de Guayaquil.
Luego de la creación de la Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe de la provincia del Guayas adscrito a la Dirección Provincial de Educación Intercultural Bilingüe del Azuay – DIPEIB-A coordinamos con esta dependencia el seguimiento y la atención a las necesidades de las comunidades Indígenas Kichwas de la región, es así que, la Comunidad Sultana de los Andes de la parroquia Tarqui de la ciudad de Guayaquil, el 9 de abril del 2003 solicita a la DIPEIB-A la creación de un establecimiento de Educación Intercultural Bilingüe, ante lo cual la supervisión provincial del Azuay emite un informe favorable para la creación del CECIB a fin de implementar el Modelo de Educación Intercultural Bilingüe – MOSEIB, Lcdo. Julio Lojano Director Provincial de la DIPEIB-A mediante Resolución No. 03 del 4 de septiembre del 2003 crea el Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe “Sultana de los Andes”, proceso que fue liderado por el líder Miguel Guacho presidente de la Comunidad.
La Dirección Provincial de Educación Intercultural Bilingüe del Azuay luego de un proceso realizado por los dirigentes de la Iglesia Evangélica Príncipe de Paz y la Asociación de Indígenas Evangélicos “Nacional del Ecuador”, solicitan la creación de establecimiento educativo a favor de los pueblos indígenas, el 4 de septiembre del 2003 con Acuerdo Ministerial No. 04 se crea el Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe Cintaguzo en la parroquia Sucre Cantón Guayaquil Provincia del Guayas.
De igual manera la creación de la Dirección de Educación Intercultural Kichwa de la Costa y Galápagos – DEIKCYG, marcó un reto para todo el pueblo Kichwa de la Costa Ecuatoriana, porque luego de pensar que en la costa ecuatoriana se podía desarrollar educación Intercultural Bilingüe Kichwa-Español solamente, en el año 2004 nos encontramos con la realidad de otra nacionalidad en la región que sin ser de raíces ancestrales de la Costa sino de la Amazonía, mantenían, practicaban su cultura, tradiciones, costumbres y sobre todo su lengua materna, de esta manera iniciamos un proceso de socialización del MOSEIB en la comunidad Shuar “Aguas Termales” del cantón Naranjal de la provincia del Guayas, que culminaría con la creación del Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe “Tsuer Entsa” mediante Resolución No. 003, del 05 de mayo del 2005.
La Nacionalidad Shuar de la Costa no estaba solamente en el Cantón Naranjal, sino también en el cantón General Antonio Elizalde – Bucay, recinto Río Limón, donde además se encontraba la sede de la Asociación Regional del Pueblo Shuar de la Costa –ARPUSHCO, organización que coordina con el Movimiento indígena del pueblo Kichwa de la Costa ecuatoriana – MOPKICE, para el desarrollo de los procesos educativos en la Nacionalidad Shuar, en esta comunidad también luego del proceso de socialización del MOSEIB, el 16 de noviembre del 2005, se crea el Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe “JUAN LÓPEZ TIBIRAM”.
Para el funcionamiento de los CECIBs Shuar de Naranjal y Bucay, la DEIKCYG firmó un CONVENIO con el Instituto Superior Pedagógico Intercultural Bilingüe Shuar Achuar – BOMBOIZA, con el objetivo que maestros egresados de ISPEDIBSHA – B sean los docentes de los Centros Educativos Comunitarios Intercultural Bilingües a fin de rescatar, revitalizar, desarrollar y fortalecer la Lengua y la Cultura Shuar en la Costa Ecuatoriana.
Por un Estado Plurinacional y una Sociedad Intercultural.
Comunicador(E)